martes, 31 de marzo de 2020

DISERTACIÓN U.5



¿POR QUÉ VIVIMOS EN SOCIEDAD, ES ALGO NATURAL O FRUTO DE UN PACTO SOCIAL? 

Vivir en sociedad es un concepto que el ser humano ha tenido que asumir durante siglos y siglos, desde las épocas feudales hasta ahora. La palabra sociedad tiene varias definiciones como conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes, sin embargo, en consecuencia a este trabajo, me gustaría destacar esta: agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines. Esta definición la he escogido dado que se relaciona con las diferentes posturas de filósofos que afirmaban que vivir en sociedad era algo natural o, al contrario, que nosotros teníamos que ceder a una especie de contrato social. Como ya sabemos de clase, algunos de estos filósofos son Aristóteles, Santo Tomás, Thomas Hobbes, John Locke y Rousseau. 

En primer lugar hablemos sobre Aristóteles. Al igual que otros filósofos como Platón, Aristóteles defendía la sociabilidad natural, el hombre es un animal social, es decir,  un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir. Aristóteles considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual. Esto, en su filosofía, se relaciona con la ética. 

De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, o sea, leyes encaminadas a asegurar la consecución de su fin. Por ello, las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son relaciones naturales. Asimismo, la democracia moderada es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la ciudad griega, una sociedad no numerosa, con dimensiones reducidas y con autosuficiencia militar y económica, de modo que se pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos (básicas, ocio y educativas). 

De la misma manera, Santo Tomás compartía el mismo pensamiento que Aristóteles, es decir, el estado natural del ser humano es formar ciudades para el bien común de todos, el bienestar material y la vida virtuosa de sus miembros, no obstante, le añade una visión cristiana y afirma que todo esto se encuentra bajo la ley divina. 

Por otro lado, nos encontramos con el bando que apoya que la sociedad es resultado de un pacto o contrato. De aquí surge la idea de que la legitimidad del poder del Estado es consecuencia del pacto imaginario que acordamos. Estos nuevos argumentos darán lugar a la teorías contractualistas de la sociedad, en función de por qué y cómo se establece ese pacto, podemos distinguir tres propuestas: 

Primeramente, está Thomas Hobbes y su Estado absoluto. En ese hipotético estado, los hombres gozarían de una absoluta libertad e igualdad. Pero, según Hobbes, como todos los seres humanos son propensos al egoísmo ese "estado de naturaleza" es imposible ya que como dice dicho filósofo "el hombre es un lobo para el hombre", lo que provoca la necesidad de un pacto que limita las libertades personales para que se pueda vivir en paz. Además, la ley del más fuerte hace imposible esa convivencia y la propia vida.  Todo esto implica que haya una figura que adquiera el poder absoluto. 

Por otra parte, el estado en el que se puede gozar de igualdad, libertad y derecho a propiedad, es el Liberalismo político propuesto por John Locke. Estos derechos causan que la vida sea más complicada dado que el hombre puede estar tentado a apropiarse de la propiedad de otros, y esto solo propiciaría a una inestabilidad constante. 

Por lo tanto, es imprescindible un pacto que garantice ese derecho a la propiedad, dándose lugar el derecho de castigar a una autoridad legítima. Así pues surge el Estado de derecho, es decir, el ejercicio del poder está regulado y supervisado por las leyes.  Las implicaciones de la postura de Locke es que será inevitable que los ciudadanos participen en la elaboración de las leyes y que se garantice el cumplimiento de las mismas, por tanto, hay una separación de poderes: legislativo y ejecutivo. 

Finalmente, tenemos a Rousseau que proponía un Estado social en el cual afirma que el ser humano, presencial, es más emocional que racional. Debido a que es bueno y que la naturaleza le proporciona todo lo que necesita, ese individuo vive en un estado de felicidad ignorante y con una repugnancia hacia lo que produzca sufrimiento en los demás. 

Cuando sucede esto, nos encontramos ante el buen salvaje que para vivir le basta con la naturaleza, y para convivir, con la piedad. Sin embargo, la aparición de la propiedad privada hace que abandonemos este estado tan sublime. Como siempre, se hace necesario un pacto que recupere la igualdad y la libertad perdidas. Un trato entre iguales y para iguales. La esencia del pacto se fundamenta en el concepto de voluntad general que surge cuando el querer colectivo se manifiesta en los acuerdos alcanzados para preservas el bien común, la igualdad y la libertad. Por eso las libertades civiles son reflejo de la voluntad general. Además, la idea de voluntad general presupone un concepto moderno de la democracia. 

Para concluir, me gustaría responder la pregunta planteada con respecto a mi opinión personal. ¿por qué vivimos en sociedad, es algo natural o fruto de un pacto social? Primero querría aclarar que aunque vivamos en sociedad de manera obligatoria, creo que la sociabilidad en general tiene mucho que ver con la  personalidad de los seres humanos y asimismo, de la cultura. Yo pienso que somos sociables por naturaleza pero también, no recuerdo haber nacido sin sociedad por lo que me resulta bastante difícil comparar ambas posturas. 

Volviendo a mi opinión inicial, los españoles, por cultura, adquirimos desde pequeños un rasgo de sociabilidad elevado. Salir y conocer es lo que más nos gusta. A pesar de ello, hay culturas mucho más frías, que se preocupan más por el trabajo o la fortuna que por los amigos y familiares. Pero eso no significa que todos los españoles seamos así, por ello vuelvo a decir que también depende de la personalidad de cada uno, hay gente que es más de estar en casa que de salir con sus amigos. 

Un ejemplo que apoyaría mi opinión, podría ser el momento histórico en el que estamos viviendo ahora mismo, el coronavirus ha dejado las ciudades de España desérticas, no obstante, nos ha costado dejar de socializar con nuestros amigos, familiares e incluso compañeros de trabajo o clase. Hasta que hemos paralizado totalmente el país hemos tenido por lo menos una semana de vacaciones aunque ya estamos avisados que no es la decisión más responsable. Por todo lo que está sucediendo estoy casi segura de que el ser humano es social por naturaleza, hasta los amantes de peli y manta les apetece salir y reunirse con sus amigos. No hay ninguna explicación a esta cuestión, es el puro estado de naturaleza. 












jueves, 26 de marzo de 2020

EL MESIANISMO: COMPARA Y CONTRASTA




En primer lugar definamos el Mesianismo: es la creencia en la llegada de un Mesías que liberará a un pueblo y pondrá fin al orden establecido instaurando un nuevos orden basado en la justicia y la felicidad. Como ya sabemos de clase, hay varios tipos de Mesianismo, en este compara y contrasta hablaré sobre dos en particular: político y el sufriente. 

El Mesianismo político lo encontramos en el contexto de las religiones y, normalmente, el Mesías regala esperanza y una visión de un mundo mejor. Así, invita a las personas a que sigan sus consejos y credo para que la población alcance el prometido bienestar. Hay ciertos individuos que realizan una misión extraordinaria a lo largo de su vida porque han sido escogidos por la divinidad o por Dios. Sienten una vocación hacia ello y para lograrlo, llegan a concebir que tienen una comunicación especial con los seres superiores y que estos les guían en su misión. Frecuentemente, se comportan como seres iluminados y con poderes para poder ejercer su liderazgo y talento. De esta manera, durante su gestión del país intentan eliminar la pobreza, la miseria y las injusticias. El mayor problema que han sufrido estos tipos de mesías es que a lo largo de la historia adquirieron una fama de ser engreídos, egocéntricos, orgullosos y no soportaban las críticas debido a que, según ellos, solo seguían las órdenes de Dios y todo lo que hacían era considerado perfecto.

Por otra parte, nos encontramos con el Mesianimso sufriente que existe un claro y famoso ejemplo de esto: ¡Jesús! Como indica su nombre, lo propio de este tipo de Mesianismo es que el Mesías sufre por un pueblo. Jesús sufrió por todos nosotros para librarnos de nuestros pecados. Según el Antiguo Testamento, el Mesías debía poseer estas características: ser hebreo, nacido en Belén y de una Virgen.  

Aquí ya podríamos destacar varias diferencias entre estos Mesianismos, en primer lugar, el Mesías sufriente se preocupa por cada uno de sus seguidores hasta el punto que llega a sacrificarse por ellos, en cambio, el Mesías político no cuida a su población del mismo modo ya que tiene una mente jerárquica en el sentido de que él se piensa que es superior que todos los demás

De forma paralela, comparten unas similitudes evidentes como que los dos Mesías son los encargados de un pueblo al que deben liderar y además, procuran mejorar la salud y el bienestar de sus seguidores. Asimismo, ambos han sido elegidos por la divinidad o por Dios. 









sábado, 29 de febrero de 2020

DISERTACIÓN U.7




¿En qué sentido puedes ser más libre o menos libre dependiendo del lugar donde naces?


Resultado de imagen de libertadSegún la RAE, la libertad tiene varias definiciones. Sin embargo, a las consecuencias de este trabajo destacaría dos. Primeramente, la libertad es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Por consiguiente, la libertad también es la condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. Desde el punto de vista filosófico, existen tres tipos de libertad: fundamental, negativa y positiva. A continuación, os daré una explicación más extensa de estas, además de una conclusión y finalmente, responderé a la interrogación propuesta. 

La libertad fundamental es aquella que no te pueden arrebatar nunca. Esta no depende de las circunstancias externas debido a que hay cosas que no se pueden decidir, pero, siempre puedes decidir tu actitud, cómo te afecta y cuándo. Es una de las capacidades de la naturaleza humana, forma parte del ser humano en el que hay un espacio interior (intimidad) que nadie puede poseer si uno no quiere. Se podría definir como un poseerse en el origen, ser dueño de uno mismo y, por tanto, de las propias acciones. 

Esta libertad interior es el principio de la dignidad de la persona y la base de los derechos humanos. Es importante entender que la libertad del hombre no es una libertad abstracta sino que es una libertad situada en unas circunstancias (cultura, genética, familia, etc), una libertad que se encuentra con unas circunstancias anteriores a ella y que deben ser asumidas. Uno no es libre de tener o escoger una determinada constitución biológica pero si es libre de aceptarla, o no, a lo largo de su vida. 

En segundo lugar, nos encontramos con la libertad negativa, conocida como libertad "de" o también, libertad de acción. Es la libertad respecto a algo. Surge en situaciones en las que no hay ninguna restricción que nos impida realizar la acción que elijamos hacer es decir, un individuo llamado A que pretende realizar una acción llamada X, es totalmente libre si no existe otro elemento llamado Y que impida que A realice X. 

Si esta libertad no se acota es prácticamente imposible vivir en sociedad y por ello, hay una serie de límites propuestos por tres filósofos: Isiah Berlin, que para él los limites son los derechos humanos y las leyes, Robert Nozick que afirma que es el Estado quién debe proteger las libertades y por último, John Rawls que propone la justicia social para igualar y reequilibrar la sociedad. Tomemos como ejemplo los impuestos, todos sabemos que hay que pagarlos sí o sí dado que si no te puede caer encima todo el peso de la ley. Por mucho que haya un pacto nacional, siempre puede ser visto como una imposición por parte de la mayoría al individuo. En este ejemplo, encontraríamos uno de los límites de Isiah Berlin: las leyes.

La última libertad de la que os voy a informar es la libertad positiva o libertad de elección. Es la concepción más conocida y aceptada de la palabra libertad, asimismo es la libertad para algo. Para Kant, es la autodeterminación, esto es,  el ejercicio de nuestra voluntad que es la capacidad de proponernos objetivos y realizarlos. En esta libertad el sujeto es dueño de sus actos lo que provoca la implicación del uso de la racionalidad, no se separa de la responsabilidad e implica ser dueños de nuestra existencia. En otras palabras, esta libertad está muy relacionada con nuestro proyecto vital y se le llama libre albedrío que, según San Agustín, es la capacidad que tenemos de elegir entre el bien y el mal. Para comprender mejor, volvamos a utilizar el ejemplo de los impuestos. Estos son coactivos, no obstante, se puede argumentar que son necesarios para ofrecer una educación y sanidad pública e universal a todos los ciudadanos. 

Después de analizar los tipos de libertad, volvamos a nuestra cuestión planteada: ¿en qué sentido puedes ser más libre o menos libre dependiendo del lugar donde naces? En mi opinión, creo que depende mucho del desarrollo del país, de la política y religión establecida, de la cultura, etc. Aunque existan todos estos tipos de libertades, aquellas que no te pueden quitar y demás, los limites que he mencionado antes siempre van a estar por encima de cualquier ser humano y eso es lo verdaderamente triste de la sociedad en la que vivimos hoy. 

Yo me lo planteo de esta manera: Corea del norte por ejemplo, tiene impuesta una dictadura ¿cómo vas a ser libre si ni siquiera tienes el derecho para votar de manera sincera? Otro ejemplo también podría ser que en un país no está aceptada la cultura del lgtbiq, y tú eres homosexual, ¿cómo puedes ser libre si ni tu propio país te deja ser tu yo verdadero? Pienso que estamos determinados desde que nacemos, ya sea por nuestra raza que forma parte del físico como individuos, el país de nacimiento nos concede una nacionalidad  y una entidad con herencia cultural la cual se supone que tienes que mantener para el resto de tu vida. Sinceramente y bajo mi punto de vista no tiene sentido. 


viernes, 28 de febrero de 2020

DISERTACIÓN U.4



¿Tiene razón Maslow? ¿No se puede dejar de satisfacer las necesidades primarias para buscar amor? ¿Por qué? 

Primeramente y antes de responder a esta cuestión, hablemos sobre la Pirámide de Maslow o también conocida como la jerarquía de las necesidades humanas. Como ya sabemos, es una teoría psicológica que fue propuesta por Abraham Maslow  en su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943. 

Resultado de imagen de piramide de maslowSe trata de una pirámide en la que como dice su nombre, las necesidades esenciales de los seres humanos están organizadas de manera jerárquica, en la parte inferior de la pirámide se sitúan las necesidades más básicas (respiración,alimentación, descanso, sexo y homeostasis) y en la parte superior de la pirámide podemos localizar deseos o necesidades más elevados (moralidad, creatividad, falta de prejuicios)... Maslow afirma que si no se cumplen las necesidades más básicas, la persona nunca llegará a las necesidades de la parte superior de la pirámide. 

Se podría decir que desde la aparición de esta pirámide su aceptación fue generalizada y casi no recibió críticas, al contrario, la gente se alineaba con las categorías que presentaba y con la jerarquía de dichas categorías. No obstante, hay algunas personas que no están de acuerdo del todo, y principalmente, no están de acuerdo con él en la manera que aplica su teoría de forma general a toda la humanidad debido a que el conjunto de personas a las que estudió eran solo occidentales y asimismo, eran personas muy triunfadoras y que estaban en la flor de la vida, como por ejemplo Einstein. 

De forma paralela, según un estudio realizado en 2011 por la Universidad de Illinois descubrieron que la satisfacción de las necesidades de la pirámide tenía que ver y estaba relacionada con la felicidad de la persona. Sin embargo, está investigación concluyó que Maslow no tenía razón del todo. Las necesidades de reconocimiento y autorrealización también eran importantes aunque no estuviesen cubiertas las necesidades más básicas, de manera que se cuestionaban la secuencialidad que Maslow afirmó en su teoría: no hacía falta tener cumplidas las necesidades básicas para aspirar a alcanzar los deseos más refinados. 

Por otro lado, todo esto nos lleva a pensar que no todos nos sentimos igual de motivados por todas las categorías indistintamente y que deberíamos tomar la Pirámide de Maslow como un punto de partida y no como una ley a seguir a la hora de conseguir nuestros objetivos en la vida. Tendría que ser de la siguiente manera: vayamos con las categorías en una mano y adoptemos la jerarquía a la persona con la que estemos hablando. 

Para finalizar y en modo de conclusión, probablemente pienses que estoy en contra de esta teoría y aunque después de informarme más sobre ella, tengo mis dudas...Pero, reflexionando sobre esta pregunta que ha planteado Jesús, creo que en mi opinión, para buscar el amor, no solo en pareja sino también en amor de amistad, tienes que entender y cubrir tus necesidades básicas ya que yo lo miro de la siguiente manera: si no te quieres y cuidas a ti mismo, ¿cómo pretendes querer y cuidar a otra persona? Creo que antes de buscar el amor tienes que saber lo que vales y lo que necesitas. Con todo mi respeto, no creo en esta teoría, sin embargo, en este caso Maslow tiene totalmente toda la razón. 


domingo, 8 de diciembre de 2019

DISERTACIÓN U.2



Resultado de imagen de muerte¿QUÉ SENTIDO TIENE LA VIDA ENTONCES, DADO QUE TODOS VAMOS A MORIR ALGÚN DÍA?
Si hay algo que le causa intranquilidad a ser humano es lo que puede suceder cuando dejemos de respirar, sentir, pensar... Aunque este lo niegue, la muerte es lo único que sabemos que va a ocurrir cien por cien, es certera. Nacimos para morir. Como dijo San Agustín: "todo es incierto; sólo la muerte es cierta." Cada segundo que pasa nos aproxima más y más hacia este acto. Pero, ¿realmente se acaba la vida? En esta disertación responderé a estas cuestión y daré varios perfiles sobre lo que piensan los filósofos de la muerte y la vida eterna.  



En primer lugar, el filósofo alemán, Martin Heidegger definió en Ser y Tiempo la muerte como una cosa que se expone en cada instante de la vida del ser humano. Lo más adecuado para este filósofo es que los hombres asuman con conciencia y libertad el sendero hacia el desenlace de la vida, debido a que, al morir el hombre "se asegura del supremo poderío de su libertad cierta y temerosa para fallecer." Sólo entonces, el ser humano al morir acepta su ejecución.

A continuación, os hablaré sobre la postura de Heráclito y Parménides. Ambos diferenciaban lo caduco de lo permanente, el cuerpo teniendo fecha de caducidad mientras que el alma o lo espiritual es eterna. Así, se habla de la esperanza de muchos hombres de que la plenitud inmortal existe. Sin embargo, para el hombre nietzscheano será un hecho que se busque con lo que hay a su disposición.  

Por otro lado, Santo Tomás de Aquino defendía la primacía del alma y afirma que forma una única substancia con el cuerpo. Decía que solo el alma humana es subsistente y que la de los irracionales se corrompen. Para él existe la unidad hilemórfica del hombre: el ser humano constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional. Desaparecen así el alma vegetativa y sensitiva, pero no la racional, que contiene ser en sí misma. Dice que la subsistencia e inmaterialidad son las características esenciales del alma y a partir de ellas demuestra su inmortalidad. 

En conclusión, la idea de la filosofía ante la muerte tiene varias concepciones, nadie sabe cual es la más adecuada ya que depende de las creencias y criterios de cada persona, pero la muerte si que parece ser algo que se debería investigar más y conocer más opiniones sobre ella. Mi opinión sobre la muerte nunca ha cambiado drasticamente durante mi vida, dado que siempre me han criado en la fe. Por lo que yo creo que el cuerpo y el alma funcionan juntos, no obstante, hay un determinado momento en el que dejan de necesitarse el uno al otro, lo que causa que el alma suba al cielo y de ahí tengamos una vida eterna. 

Referencias bibliográficas: 
https://culturacolectiva.com/historia/la-muerte-segun-filosofos
https://prezi.com/ma6is8d6_w5y/concepto-de-vida-muerte-y-trascendencia-de-santo-thomas-de/






domingo, 20 de octubre de 2019

DISERTACIÓN U.1



¿EXISTE UN VALOR UNIVERSAL COMO EL BIEN, O LA VERDAD, O MÁS BIEN CADA UNO TIENE SU BIEN Y SU VERDAD?

Según la Real Academia Española la verdad tiene varias definiciones. Pero, a los efectos de este trabajo destacaría dos: en primer lugar, la verdad es la conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. Esta verdad entendida como personal se entiende como la verdad que proponen los sofistas, para ellos, la ley, el Ser y la verdad eran relativos ya que para cada pueblo son diferentes, por lo que podría existir una verdad individual.

Sin embargo, la verdad es la propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna, es decir, esta verdad es independiente de las personas. Por lo tanto la Real Academia recoge la existencia de la posibilidad de una verdad universal. Esta misma idea la podríamos extrapolar al concepto del bien. Por lo tanto, estamos hablando aquí de la existencia o no de valores universales o individualizados. En los próximos párrafos voy a argumentar estos dos puntos de vista para finalmente llegar a una conclusión y dar mi opinión.  

Como ya he demostrado, hay dos puntos de vista fundamentales. Para comenzar, están las personas que dicen que solo hay opiniones y percepciones, que todo es relativo. Este argumento es simplemente ética situacional que nos lleva a la mentalidad y estilo de vida de hacer lo que nos sienta bien, que normalmente genera un efecto catastrófico en sociedades e individuos.

Para ellos no hay una verdad absoluta lo que implica que su verdad no pueda extenderse más allá de los limites de dicha persona, esto hace referencia al pensamiento filosófico de Protágoras dado que el dice que "ninguna opinión de una persona es más correcta que la de la otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia." Por ejemplo, el conocimiento no lo consideran una verdad absoluta debido a que cada persona lo interpreta mediante su experiencia y porque cada uno tiene un conocimiento limitado.

Por otro lado, están aquellas personas que piensan que sí que hay una verdad universal, o al menos, un par de ellas. Este pensamiento se caracteriza por las verdades absolutas o pautas que definen lo que es la realidad y lo que no lo es. Así pues, las verdades pueden ser establecidas como correctas o incorrectas por quienes miden esas pautas absolutas. Uno de los primeros defensores de las verdades universales fue Sócrates cuando dijo: "Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia", él mismo estableció una verdad universal y su opuesto. En este caso, para Sócrates solo existen dos realidades absolutas que son el conocimiento (el bien) y la ignorancia (el mal).

Para este filósofo conocer lo bueno supone obrar bien, y las personas que hacen el mal no son conscientes o no saben qué existe el bien, y por esta razón, obran mal. Por ello, estas personas dicen que existen las verdades universales, porque sin ellas el planeta en el que vivimos sería un mundo caótico donde todo carecería de significado.

Por ejemplo, si no habría criterios universales el pecar sería igual de bueno que él no pecar. El matar, es tan correcto como el no matar. Entonces, lo que puede ser bueno para ti, puede ser malo para mi, por consiguiente el gobierno no podría establecer leyes en la sociedad, tampoco existiría un protocolo de "tu debes hacer esto" o "tu no debes hacer esto", etc. Además, razonan que como las personas tenemos un conocimiento limitado, no podemos negar la existencia de algo, debido a que para llegar a dicha conclusión esa persona necesita tener un conocimiento absoluto del universo.

Para iniciar mi conclusión me gustaría compartir la exacta idea de la fuente en la que me he basado para esta disertación; indica que la sola idea de que alguien haga la declaración de que no hay verdades universales es ilógica.

Es totalmente ilógico hacer esa declaración puesto que es un criterio o una verdad absoluta, lo que en sí mismo niega lo absoluto. En lo cual estoy de acuerdo porque si alguien niega la verdad absoluta, ¿está absolutamente seguro de eso? Sí lo está, aquel que diga eso no utiliza un pensamiento racional ya que estás diciendo que la exclusiva y única verdad, es que no existe una realidad universal. Por lo que, a la vez, estás declarando que las verdades universales existen.

En mi opinión, estoy de acuerdo con el pensamiento filosófico de Socrates debido a que, después de leer y reflexionar esa idea, pienso que las verdades universales son las verdades que más sentido dan a la vida y las que más sentido tienen. Sin embargo, pienso que la verdad individual existe porque vivimos en una sociedad en la que hay distintas y diversas opiniones sobre esa realidad universal, pero solo son opiniones, es decir, no las considero verdades sino percepciones o puntos de vista de otro individuo que pueden ayudar o no a que yo construya mis propias ideas sobre estas. 

martes, 1 de octubre de 2019

U.1. ACTIVIDAD 2: PROPIEDAD INTELECTUAL Y LICENCIAS




Resultado de imagen de copyright
  • Copyright es una de las licencias más usadas y más conocidas que consiste en una "c" a la cual le rodea un círculo y significa que si tu quieres utilizar esa obra tienes que pagar y pedir permiso al autor. Además esta licencia solo te autoriza utilizar la obra para uso personal. Es muy común encontrarla en películas. 







Resultado de imagen de copyleft

  • Sin embargo, también existe Copyleft que aveces se considera lo opuesto a Copyright. Esta licencia te autoriza a modificar la obra a una versión mejorada, compartirla con otros usuarios y copiar los contenidos. Básicamente las obras no tienen ningún límite ni siquiera el comercial. Se representa con una "c" al revés dentro de un círculo. 






  • No obstante, como puedes ver en la imagen hay otra licencia más llamada Creative Commons, la diferencia entre Copyleft y esta es que tú decides la protección que le quieres dar a tu obra. Su símbolo consiste en dos "c" rodeadas de un círculo. Esta licencia es muy popular en los blogs. Como puedes observar hay muchos tipos de Creative Commons:
Resultado de imagen de tipos de licencias de copyright

Yo la verdad es que hago uso de información de muchas maneras, por ejemplo para deberes o proyectos del colegio, pero alguna que otra vez me he descargado canciones o he visto películas en el ordenador sin pagar y sin tener en cuenta los derechos de autor. Por eso mismo me parece que este tema debería enseñarse en las aulas para que todos seamos conscientes de las fuentes que usamos y cómo debemos utilizarlas. Además de que nos enseñen nuevas páginas web donde permitan utilizar sus obras mediante la licencia de Creative Commons ya que, la mayoría de fotos o información que empleamos los estudiantes es únicamente para el colegio, universidad, etc.

Finalmente, os detallaré la diferencia entre un pirata y un usuario que descarga contenidos:
Según la RAE un pirata es una persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos ajenos para apropiárselos u obtener información secreta. En cambio, el usuario no hace nada ilegal debido a que utiliza plataformas digitales como Spotify o Netflix las cuales tienen los derechos de autor y a las que el usuario debe pagar una cantidad de dinero ya sea por meses o anualmente.
Resultado de imagen de pirata de webResultado de imagen de persona en frente de un ordenador

Referencias: https://grabandouncorto.wordpress.com/2010/09/23/copyright-copyleft-y-creative-commons-%C2%BFque-los-diferencia/
https://dle.rae.es/srv/fetch?id=T8ktrp2 

domingo, 29 de septiembre de 2019

U.1 ACTIVIDAD 1: VAMPING


Estoy de acuerdo con el artículo en varios aspectos, pero en otros me parece un poco exagerado, especialmente en el párrafo donde mencionan las recomendaciones sobre el tiempo máximo que debe pasar un menor conectado a Internet. La psicóloga Oliaga dice que el tiempo adecuado para los adolescentes es entre una hora y una hora y media, pero si en esos noventa minutos también se refiere al tiempo que utilizamos Internet con una finalidad didáctica para trabajos o deberes, no estoy de acuerdo con su teoría.

 Afortunadamente, no conozco a nadie que esté involucrado en la horrible situación de estar adicto a los aparatos electrónicos. En mi opinión, creo que los factores que llevan a las personas a convertirse en phonbies son muchos más de los que nos imaginamos, sin embargo creo que uno de los principales es que la persona utiliza el móvil como vía de escape de cualquier otro problema que están teniendo en su vida familiar o social.

dentro phonbies
Yo no pienso que la tecnología como tal sea adictiva, no obstante las redes sociales y los vídeo juegos si, ya que como se han puesto de moda nos incitan a utilizarlas más, además de la presión social. Si lo piensas hay personas que tienen redes sociales pero luego casi no las usan y todo eso es causado porque la gente de su alrededor les incita a utilizarlas.

Yo creo que es normal que nos centremos en lo negativo de Internet debido a que las cosas pesimistas que ocurren en este medio son bastante trágicas y han causado un gran impacto en la vida de muchas personas. Para solucionar este problema yo creo que los móviles deberían llevar instalados una aplicación que siga el tiempo que usas el dispositivo e ir comentándote si lo estas utilizando demasiado, al igual que siguen nuestros pasos e información física.

Artículo: http://smoda.elpais.com/articulos/tu-hijo-no-duerme-hace-vamping-y-es-un-phonbie/5202 

miércoles, 29 de mayo de 2019

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL ABORTO


 Pienso que no hay que sacrificar una vida solo porque una persona haya sido irresponsable o no haya pensado bien lo que hacía. Obviamente hay casos que ocurren por la violencia de género y aunque entiendo que alguien se quiera deshacer del bebé, no es necesario matarlo. Hay un montón de matrimonios a los que les encantaría ser padres y no han tenido la oportunidad por diferentes problemas. Yo creo que la clave está en que si consideramos al óvulo fecundado un ser vivo o un potencial ser humano. En mi opinión, esa célula la considero un ser humano, por lo tanto, si nosotros tenemos unos derechos humanos, esa célula por muy pequeña que sea sigue siendo un ser humano y tiene los mismos derechos que los demás.

PENA DE MUERTE

DISERTACIÓN U.5

¿POR QUÉ VIVIMOS EN SOCIEDAD, ES ALGO NATURAL O FRUTO DE UN PACTO SOCIAL?  Vivir en sociedad es un concepto que el ser humano ha te...